RAQUEL PUNTO.
  • Inicio.
  • Galería.
  • Curriculum.
  • Contacto.
Logout

Como profesaba el oráculo de Delfos en su entrada: "Conócete a ti mismo", me interesa la diáspora del arte en su ámbito multi e interdisciplinario que utiliza sus recursos para una profunda transformación sociocultural e interna de les individues. Estoy convencida de que este tipo de exploración nos evoluciona desde lo personal, teniendo cabida en el proceso artístico. Mi asunto actual se expande a medida que explora la erotización de los materiales y de mi propio cuerpo a través de procesos rituales. Al oscilar entre performance, escultura, video, fotografía, instalación, entre otras disciplinas, desarrollo obras artísticas que proponen nuevos significados a las relaciones entre sujeto y objeto a partir de una reflexión sobre género y sexualidad.

​Raquel Punto.


2022

"Relicario". Acción conmemorativa  al 8 de Marzo.

2021

"Manto profundo abierto". Performance. Duración original: 25 minutos.
​

Surge de una experiencia personal bastante fuerte en la que fui afortunada, pero que me hizo cavilar en la descripción de mi aspecto, los objetos y la ropa que llevaba conmigo ese día, y en el general de las mujeres que son descritas en las búsquedas cuando desaparecen. Es una acción que toca el tema de la desaparición pensando la ausencia y su tránsito en la memoria y en la cotidianeidad. Reflexionando el sobrellevar de esa especie de duelo que es, pero no es, desde un ritual simbólico inspirado en el día a día. Considerando su aspecto procesual; la búsqueda continua, el habitar en la memoria.
La acción comienza cuando ingreso al espacio cargada con dos cubetas de plástico cuyo contenido en una son varias prendas de vestir y pedazos de flores sumergidas en lodo y en la otra agua corriente. Al colocarme en una esquina del espacio lavo pacientemente cada prenda con poca agua, realizándolo encima de mi cuerpo. Usándome como recipiente activo del recuerdo, como reflejo procesual de la memoria. Ejercicios de la memoria reflexiva son las actividades de lavar y zurcir. Evocan el recuerdo, le ahondan, uniendo sus ritmos con los del hacer en cuestión. Memoria del cuerpo en repetición, cuerpo de memorias y contemplación. 
​
Picture
"Diosa I (Erección)". Es un vaciado de mi propia lengua en miel. Se trata de una manifestación material del deseo, un templo temporal y orgánico del amor. La pieza existe por sí sola pero también se puede activar con el toque de mi lengua.
Picture
"Ella es la verdad ultima". Performance. Duración: 30 minutos.

2020

Picture
"Todos los caminos llevan a ti". Fotografía digital.
A raíz del confinamiento surgido por la pandemia comienzo un proceso de sanación emocional y psicológica en dónde cavilo en la idea de habitar en espacios pequeños respondiendo al cuerpo en trauma. El apropiarme de mi propia corporalidad me llevó algunos años en dónde siempre regresé a una teoría en particular sobre la estatuilla llamada comúnmente como "Venus de Willendorf", propuesta por Catherine Hodge MaCoid y LeRoy D. Mc Demott en su artículo del año 1996 para American Anthropology titulado “Toward Decolonizing Gender: Female Vision in the Upper Paleolithic” en la que se hace notar que tal figurilla quizás no funcionaba o tenía relación a lo erótico como se ha postulado desde su descubrimiento. Sino que se trataba de un autorretrato realizado por una mujer en cinta desde la perspectiva que tenía su mirada en picada hacia abajo de su cuerpo, por ello la voluptuosidad y las proporciones. Pensé que esta manera de habitar y de pronunciarse era bastante poderosa. En esta foto que en realidad fue una acción en primer lugar, mantuve la cámara en una posición en picada hacía mí, me mantuve en cuclillas con las piernas abiertas, postura conocida como "Malasana" en yoga. En el suelo estaba colocado fieltro del color de mi piel. La acción consistió en dibujar con la cera de una vela roja líneas, que se formaban vertiendo un poco de cera desde el hombro hasta la punta de los dedos de mi manos conformando una especie de caminos. Sosteniendo la vela muy cerca de la vulva marcaba la dirección. La vela en sí, también era un camino, un artefacto construido en capas durante el confinamiento. Lo cálido fue un factor muy importante en estos procesos desde un sentido de distanciamiento hacia les demás pero un gran acercamiento y conexión polisémica hacía a mí misma.

2019

"Numen". Performance. 15 minutos.
 Existe una mesa  en el centro de la habitación, acompañada de pequeñas cajas delante y a los lados. En dónde se encuentran colocadas velas, trozos de jabón y un vaso de agua. La acción se basa en realizar marcas sobre el material con partes de mi cuerpo a manera de capturar sus rastros. Permitiendo así la obtención de una huella un poco profunda sobre la que posteriormente vierto cera con una vela para desmoldar la pieza resultante y obsequiársela al público.
La palabra numen se usa a menudo en sociología para expresar la idea del poder mágico que existe en un objeto, especialmente cuando se refiere a alusiones desde la tradición occidental. Usado en este sentido la palabra numen es sinónimo de “mana”(sánscrito), lo que significa mente, sin embargo este término es contextual de las tradiciones occidentales polinesias y asiáticas.
El Tao describe el interior vacío o vaciado de la naturaleza, cohabitando con las fuerzas opuestas del Ying Yang. Por otro lado el mana describe la energía difusa de carácter místico que es una fuerza sobrenatural e impersonal que corre en todo y en cada persona. Podríamos decir que el mana es la recarga energética del Tao, el completo vacío o potencial / potente Centro o sagrado numinoso. Su carácter mitológico se encuentra en la personificación de esa naturaleza interior en una figura antropomórfica, cuya denominación de origen es la figura de la Diosa Madre.

La idea principal de esta pieza de performance tiene como base la Transmutación de la Energía. Que se trata de la proyección de  de mi cuerpo hacia el material realizando acciones que sobre él que resultan en moldes. De manera que llenando esas huellas con cera se puedan desmoldar para luego entregarlas como una ofrenda de amor. Obsequiando esa  intención materializada a la audiencia. Esta acción habla de una nueva etapa de florecimiento de la Energía que se manifiesta en la materia e involucra también la idea de creación artística en relación a los conceptos de mana y numen para la producción escultórica a partir del espacio vacío / lleno en una manifestación material. Siendo esta una ofrenda a la Diosa Madre. Cuya propia figura simbólica  se expresa y proyecta como musa que es lo mismo que mana. Mana es la inspiración, la musa, la diosa. El proceso escultórico se convierte en acto ritualista de manifestación energética y material.
Picture
"Rojo". Documentación fotográfica de performance. 30 minutos.

En una habitación totalmente iluminada con luz roja permanezco sentada sobre una silla por un par de minutos. A mi lado se encuentra una pila de ramas secas. Comienzo la acción despojándome de cada una de las numerosas medias de nylon que previamente usaba en cada pierna. Así, ejecuto una especie de streptease con ellas para cuidadosamente rellenarlas con las ramas. Creando una escultura con ello. Permanezco de pie en la silla colocando la escultura por encima de mi cabeza para al bajarme romper las medias. Finalmente tomo dos ramas cada vez que ejecuto esto, frotándolas una con otra produciendo calor y sonido, los cuáles dirijo caminando hacia el público.
La diosa del fuego, amor y sexualidad, Arani, ha sido vinculada al erotismo lésbico mediante rituales en su honor: dos pieza de madera percibidas como femeninas, llamadas adhararanni y utararani son frotadas juntas estimulando una interacción lésbica a nivel espiritual.
“Rojo” habla del deseo expresado como una pieza  performativa, escultórica y ritualista. Pero un deseo basado en el amor, un amor particular, un amor erótico y sensual entre dos seres que resultan ser mujeres. Esta pieza atiende una necesidad latente de manifestación. Es una ofrenda a la figura de la diosa y y también  una plegaria enunciando las dificultades contextuales para las mujeres no heterosexuales y su coexistencia con esa mirada sobre sus corporalidades.

"Barranca". Escultura.; adobe, madera, ramas y raíces de árbol, lupa. Medidas variables.
Son dos esculturas hechas de abobe (en dos capas) que presentan raíces y ramas de árbol secas emergiendo de su parte frontal correspondiente. Cuentan con bases de madera pintadas de blanco, cuyo extremo delantero ha sido rebajado en una concavidad. Ambas esculturas son instaladas una frente a otra de tal manera que las raíces se encuentran en una separación muy mínima, casi a punto de tocarse, motivo que es evidenciado por una lupa redonda pequeña que se encuentra suspendida desde el techo con un hilo.
Esta pieza surge de la narrativa de un sueño, del deseo erótico, de su evocación y su relación con la mitología.  
La energía imaginada, es decir, el calor evocado emergiendo entre el mínimo espacio se maximiza provocando una tensión entre estas dos raíces secas que funciona como metáfora del deseo. Ese mínimo empuje tan cercano y tan lejano. Barranca proviene del amor, lo cálido , lo orgánico y lo frágil. Es un previo a un encuentro, una invitación. Busca transmutar del estado árido de la materia. 
Las barrancas de Cuernavaca, la ciudad en la que habito son abundantes. Mi casa se encuentra justo al lado de una, me sugieren pensar en ellas como las vulvas abiertas de la tierra.

 

2018

"K". Video. ​6 mins, exhibido en loop de una hora, 
En primer plano, tras una pared hecha de caramelo oscuro se encuentra una lengua lamiendo constantemente una misma ubicación con la intención de traspasar el material. Cuando finalmente es desgastado se descubre un orificio. La lengua aparece visible a través de él.
La lengua es un órgano que conduce y sondea. Es tan particular, húmedo y suave. Está dentro, pero se exterioriza. Es un órgano buscador, ciego, que encuentra su deseo.
Picture
"Devi". Plástico y serigrafía.
Se trata de un exprimidor convencional de naranjas de plástico que tiene impresa en serigrafía la palabra en lengua sánscrita "देवी" (Diosa) cuya traducción al español es "Diosa". 
Ésta imagen del exprimidor forma parte de los recuerdos de la cotidianeidad de mi infancia. Al verle en la cocina, ese espacio cálido e íntimo le relacionaba con mi vulva. Pensaba que su forma y tactilidad eran bastante similares a lo que en ese momento sentía y entendía al respecto.
Picture
"Sendero I". Piedra volcánica y miel de abeja.

Ésta es una versión pequeña de la pieza "Sendero" realizada en el 2017, mostrada a continuación.


Picture
"Cosmos". Steel de video de performance. Una hora.
"Cosmos". Performance. Una hora de duración total acotada a 12mins.
Acción en la que se colocaron previamente piedras pequeñas y medianas distribuidas en diversos lugares dentro del museo, al igual que esferas de manteca vegetal en una esquina de la sala de exposición correspondiente. 
​La acción comienza cuando recolecto cada piedra para untarle con manteca vegetal, llevándoles desde cada punto hacia  la sala de exposición. De esta manera les coloco una del lado de la otra,  una arriba de otra conformando una estructura parecida a una herradura, cuya simetría responde a la medida de mi cuerpo sentado en su interior. A continuación procedo a sentarme en posición de flor de loto  y cierro la circunferencia con más piedras.  Continuo tomando miel de un recipiente para proseguir a abrir la boca y mostrar la lengua, dejando que el líquido discurra.
Esta acción fue realizada para la exposición "Un habitar propio" basada en el imprescindible texto de Virginia Woolf "Una habitación propia", en dónde mujeres que habitamos la ciudad de Cuernavaca integramos nuestras perspectivas de "habitar" en un mismo lugar, el Museo de la Ciudad de Cuernavaca.
La manera en que habitamos el espacio es como nos habitamos a nosotras mismas. La estructuras son un desdoblamiento de nuestro interior y viceversa. ¿Qué sucede cuándo estas arquitecturas son un reflejo de las normativas imperantes opresoras? Nos apropiamos y adaptamos para la transformación de ellos, concibiéndoles como una oportunidad para interiorizar, residir dentro de nosotras mismas haciendo posible cambios en el exterior. Esta pieza trata sobre concentración, interiorización, exteriorización, apropiación y en el pensar las estructuras/arquitecturas. Esta acción funciona como microcosmos-macrocosmos en constante expansión.  El existir desde los adentros del cuerpo, desde dentro de las arquitecturas sociales, de las arquitecturas físicas,  de la ciudad, del país, etc. El dejar huella líquida del fluido vital interior, exteriorizando con las fauces abiertas y la lengua fuera, marcando el territorio. Invertir el orden, habitar desde lo cálido no desde la frialdad, como un gesto político. 

2017

"Evocación". Video de un minuto de duración original reproducido en loop continúo por una hora.
lSe trata de dos piedras una rebajada aprovechando su cavidad natural central y la otra igualmente rebajada pero en sus extremos. Permitiendo que coincidan en su ensamblaje.  Se encuentran una colocada en el suelo y la otra suspendida encima de ella. La última sostenida con un listón blanco de seda desde el techo. De esta manera se forma la sombra de la piedra superior sobre la inferior, cuya danza, permitida por oscilación de la suspendida es capturada en vídeo. Aquí intangibilidad es el deseo.
Picture
"Sendero". Piedra y miel de abeja, 50 centímetros de diámetro.
Ésta escultura es una piedra volcánica rebajada en su centro aprovechando su cavidad natural. La concavidad se encuentra rellenada con miel de abeja.
La piedra contiene el gesto del amor. El deseo es contenido simbólicamente en el objeto. La miel es  el fluido simbólico del amor. El deseo es la diosa amante, la diosa es el mismo fluido.
"Cavernosa" Video.
"...La mano trabajadora e imperiosa prende la dinamógena esencial de lo real al trabajar una materia que a la vez resiste y cede como una carne amante y rebelde. Acumula así todas las ambivalencias. Una mano que trabaja de este modo necesita la justa mezcla de la tierra y del agua para comprender bien lo que significa una materia capaz de una forma, una sustancia capaz de una vida. Para el inconsciente de la persona que amasa , el esbozo es el embrión de la obra, la arcilla es la madre del bronce." 
G. Baudrillard

 
Video-acción en dónde las protagonistas son mis manos, que van formando esferas de barro crudo para posteriormente realizar un gesto repetitivo usando el agua como activador sensual sobre la materia.
Aquí, se conjunta lo escultórico y la acción con correspondencia entre el tema de la cavidad y lo erótico. 
En este video el cuerpo es reencarnado en la materialidad de la cosa. Su resultado es una escultura que es exhibida junto a su proyección. El objeto erotizado nace de la interacción directa con el cuerpo.       
"Mami". Performance y escultura realizadas dentro de la Exposición "Entre víscera y montaña".
Acción en la que amaso y mezclo barro crudo con miel de abeja para esculpir con las manos y principalmente la lengua  una figura muy similar a la figurilla prehistórica denominada comúnmente como "Venus de Willendorf".
En el espacio se encuentra una pequeña mesa. Los materiales (barro crudo y miel) se encuentran debajo. Comienzo la acción sentándome en cuclillas frente a ella. A continuación, dispongo de los materiales. Mezclo y amaso la miel y el barro; esculpiendo y conformando con las manos y la lengua la figura de una diosa con atributos vastos parecida a las llamadas Venus de Willendorf. Este objeto contiene la energía del momento, una evocación.
La lengua en esta pieza también funciona como órgano que conduce y busca. El gesto de socavar las formas del objeto con ella mientras la misma las crea. La lengua es el medio de comunicación con el material.
El objeto escultórico resultante de la acción se presenta como tal. Por sí mismo es una escultura y posee las huellas de la acción impresas.
 
​
 "Cavernosa". Vídeo en exhibición junto a la escultura proveniente de la acción en vídeo del mismo nombre.

2016

Picture
"Canicular (Extensión)". Barro crudo.
Se trata de estatuillas de barro crudo basadas en la simbiosis de figura de la muñeca sexual y de ciertas esculturas prehistóricas denominadas "Venus" . Sus extremidades se multiplican unas sobre otras uniéndose sobre una pequeña cavidad en cada parte. Es  una extensión del deseo, un extásis proyectado.
"Oración". Vídeo-performance de un minuto, reproducido en loop constante. ​
Me caractericé como una muñeca sexual. El video inicia con una mano introduciéndose en mi boca, ello produce que la "piel" alrededor de ella se craquéele. A continuación me pongo de pie para finalizar la acción y enseguida me siento de nuevo para permitir que todo ello se repita.
En esa transición de entrar y salir, me veo duplicada en la misma toma.

 "Devi/cihua/devi/Diosa". Registro fotográfico de performance.
​Performance realizado en el festival "Samhain" en la galería Defibrillator, Chicago, ill.
Tras el ventanal de la galería derramé miel sobre mi cuerpo. Comenzando por mis senos hasta cubrirle por completo. A continuación dejo salir de mi boca unos granos de maíz que contuve todo este tiempo. Me imprimí sobre el vidrio y lamí la silueta.
En esta pieza la metáfora de la figura de la Diosa amante se hace presente a través de la sensualidad del material y la dermis. La miel en contacto con mi cuerpo expresa su erotización. Se convierte en el fluido sagrado extendido como canal de la manifestación de su amor. Como la exteriorización más grande de su/mi deseo, su eyaculación.

​
"Mami". Video performance.
Acción en la que amaso y mezclo barro crudo con miel de abeja para esculpir con las manos y principalmente la lengua  una figura muy similar a la figurilla prehistórica denominada comúnmente como "Venus de Willendorf".
​
Picture
"Mami". Escultura; Barro y miel. 20x25 centímetros. (Escultura resultado de la acción del mismo nombre).
​
"Devi/cihua/devi/Diosa". Registro fotográfico de reenactment de performance. Realizado en la facultad de humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

2015

Picture
  "Ella(s)". Registro fotográfico de performance. 15 minutos.
Para realizar esta acción llené previamente enormes bolsas de plástico transparente con agua para contemplarlas, rodearlas y abrazarlas con mi cuerpo.  Posteriormente pincho el objeto  con el tacón afilado de mi zapatilla. Observo como el objeto se vacía produciendo la sensación de morir y "venirse" sexualmente en el acto.
El plástico funciona como membrana, piel y protección; el agua dota de vida. 
 ¿Por qué humanizamos a los objetos y deshumanizamos a las personas?
Los objetos personalizados o humanizados actúan como compañía en la ausencia de las personas, en su sustitución. Las bolsas mutan hacia su sexualización.

Picture
 "Casa de muñecas". Madera, plástico y alambre. 26 x 14 cm.
Se trata una casita de muñecas abierta en su parte frontal en donde están colocadas figurillas antropomorfas, las cuáles se encuentran recubiertas  en capas de plástico y su esqueleto es alambre flexible. Se invita a jugar con ellas para la creación de escenas desde la proyección del deseo de cada quién.  Son fetiche y juguete a la vez.

2014

"Acción número Nemontemi". Registro fotográfico de performance. 9 minutos.
Me sitúo sentada en el suelo frente a una superficie lisa blanca paralela frente a mí. Un vaso de agua y un recipiente conteniendo carbón de tortilla se ubican a un costado. Comienzo masticando el carbón para beber el agua y escupir el contenido hacia la superficie. Con el material/residuo del acontecimiento anterior, señalo por encima del vestido blanco las partes de mi cuerpo que culturalmente me identifican como mujer cis-género. Realizo un acto de contemplación enfrente de la superficie. Acto seguido, comienzo a confeccionar un vestido con plástico transparente. El primer vestido es cortado para usar el ya confeccionado y señalo, ahora por debajo de él las partes sexualizadas de mi cuerpo. El vestido cortado es  remendado y usado para limpiar los residuos del suelo y de la superficie y finalmente es colocado encima de ella, resultando una instalación.

​Negro como negativo, como negación. El cuerpo y el reconocimiento del material a través del residuo quedan como evidenciamiento a partir de los vestidos que actúan como membranas de identificación y apropiación. Al realizar el acto de escupir, también se niega el acto de ingerir (ingerir lo culturalmente construido como género). La destrucción de la prenda acontece el confeccionar.  El confeccionar es construir, reconstruír la identidad a partir de una totalmente relegada e impuesta.  La superficie actúa como espejo ciego y visual de un acontecimiento, la huella y vestigio quedan demostrando el suceso. La limpieza del rastreo corporal queda sujeta a la prenda ya deshecha.  Negar lo sexualizado, afirmar la existencia en resistencia. Así, me remito a la utilización de una palabra de origen náhuatl como metáfora a la transculturación y el dinamismo de la reinterpretación.
*Nemontemi es una palabra de origen náhuatl cuyo significado era designado en la cultura mexica cuando el parto se había producido durante alguno de los últimos cinco días del año, llamado por los mexicas nemontemi, considerados en vano y adversos en el calendario. Entonces, “Acción número neontemi” se ubica en un espacio adverso y negativo. Es un acto subversivo.

2013-2011

2013. "Ctónica". Serie de foto-performances.
En esta serie de foto-performances exploro la preocupación de la pertenencia del cuerpo "hembra" hacia la naturaleza  dentro de un contexto urbanizado,  globalizado y capitalizado. En dónde ese cuerpo es un objeto sexualizado, desconectado y reprimido de sus instintos y deseos por la cultura imperante. "Ctónica" proyecta vestigios del inconsciente y reflejos de sus posibles retornos a lo orgánico y natural en la cotidianidad como una respuesta a esta contención caótica. Es el re-imaginar de la relación del cuerpo hembra hacia la naturaleza.
2013. "Circular". Performance realizado en el foro cultural "Pepe el Toro". Duración: 10 minutos.
Frente a mí, se encuentra un jarro de barro, una botella de agua y varios objetos en disposición envueltos en tela negra. Comienzo sirviendo agua en el jarro para después reconocerlo con los labios, la lengua y finalmente los labios vaginales. Pasando a introducir los dedos en la vagina, me masturbo, y mediante los fluidos vuelvo a reconocer el jarro con los dedos y mezclo con el agua. Mediante las manos pinto el objeto con color negro y realizo una marca circular con la boquilla del mismo sobre el abdomen, lo exhibo. Tomándolo, lo aprehenso al cuerpo para irlo marcando del abdomen hasta la pelvis con la pintura aún fresca.  Tensándolo sobre el abdomen con vendas para lograr un vientre de embarazo, continúo hasta cubrir los senos. Acto seguido, lo destruyo con punzón y martillo. Las vendas son retiradas y el material de barro sobrante es usado para una especie de construcción sobre los senos que será cubierta de nuevo por vendas.
“Circular” trata la cuestión de reapropiación del cuerpo hacia una nueva identidad en la contemporaneidad a partir de la deconstrucción de lo simbólico respecto al género. En dónde el cuerpo puede construirse a si mismo a través de experiencias y resistencias. Renunciando y destruyendo a la imposición de cánones sociales y construyendo nuevas posibilidades. El renunciar al cuerpo capitalista se vale no sólo de la destrucción de los símbolos contextuales sino del constante repensar y la transformación de ellos. Todos los procesos hablan de ciclos, de reflexividad y tránsito, de circular por el cuerpo.
2012. "Contraconcepción-tlalli". Acción realizada dentro del Festival "Horas Perdidas" en Monterrey, N.L. ​Duración: 15 minutos.
Performance en el que contraponiendo ideas Mesoamericanas sobre la  fertilidad entre 
Tlalli,  que significa tierra en náhuatl,  y acerca de lo que se tiene comprendido en nuestra cultura actual del cuerpo de la hembra humana  relacionado a este material, cuestiono su papel  como ser absoluto de procreación y reproducción.
Coloco un vientre de tierra (previamente realizado)  sobre el mío, logrando simular un embarazo y posteriormente lo rompo por completo. 
Entonces propongo un cuestionamiento entre dos mundos; la estructuración de género de toda una civilización pasada pero contextual y las connotaciones sociales actuales que se tienen respecto a ello. Aquí se rompe simbólicamente esta estructura, destruyéndole literalmente y usando el mismo elemento para la deconstrucción de esa imagen impuesta.

2012. "Hijxs de la mano". Esculturas de masa de maíz y sangre menstrual.
Estas pequeñas esculturas orgánicas y efímeras son un comentario de la acción creadora desde un análisis crítico sobre la estereotipación de la procreación en las hembras humanas. Al mismo tiempo se busca una pertenencia y una conexión concerniente a la naturaleza y sus ciclos. Restando los lugares comunes que se dan por sentado en la cultura predominante y adheridos al existir simbólico de personas nacidas con vulva. Haciendo también presente a las manos como otro lugar de procreación de las formas.
2013. "Mocihuaquetze (mujeres valientes que se levantan)". Acción en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Cubierta con un manto negro,  permanezco sentada sobre el suelo desmaizando mazorcas con una piedra filosa.  Lo resultante, lo reúno en un punto para después trazar un círculo grueso alrededor de ello con carbón negro. Me alejo del círculo y desde él con un arrastre ligero y el carbón trazo una línea hasta mi vulva. Al ponerme de pie (con los pies desnudos) comienzo a borrar la línea, trasladándome hacía el origen (círculo) de nuevo. Me descubro y comienzo a pintar el maíz de negro con el carbón. Con el maíz ya pintado  trazo la misma línea ya borrada previamente del suelo. Los maíces son recogidos en el velo y colocados a la altura de mi pubis.
Cihuatlampa (en náhuatl: cihuatlampa ‘desde el lugar de las mujeres’‘cihuatl, mujer; titlan, lugar; pam, desde’) en la mitología mexica es el poniente, el punto cardinal del Oeste, ya que se creía que las mujeres que morían durante el parto, iban al cielo al lugar donde se pone el sol. ​
Aun cuando la muerte de estas mujeres entristecía y hacía llorar a las parteras, los padres y parientes de ellas se alegraban, porque se creía que no iban al infierno del Mictlán, sino a la casa del Sol, y que éste, por ser valientes, las había llevado para sí; y por eso también se les llamaban Mocihuaquetzque "mujeres valientes que se levantan".


2012. "Nencihuatl (mujer que no sirve para nada)". Acción realizada en la galería sie7ocho en Cuernavaca, Morelos, Mex. Duración: 8 minutos.
 Arrodillada en el piso cerca de cinco minutos (una posición sumisiva que era usada para controlar el trabajo domestico de una mujer en las culturas del México antiguo y actualmente es usada de igual manera como un gesto de humillación) comienzo a meterme y sacarme los restos de tripas y sangre animal de la zona de la vulva. Siguiendo esta acción me deslizo hacía atrás sentada con las piernas abiertas formando una línea recta con la sangre hasta llegar al límite del espacio (aproximadamente cinco metros). Me levantó juntando el material sobrante formando varios bultos con ello para posteriormente cubrir cada uno con tierra. Para finalizar, camino sobre éstos y les destruyo.
 
Nencihuatl (Mujer que no sirve para nada),  es un término Náhuatl que se refiere a una persona nacida como “niña” en los últimos cinco días del año en la cultura Mexica. Los roles de una mujer en esta cultura son exclusivos  y limitantes: roles marcados, subordinados, justificados en la simbología religiosa.
El mundo contemporáneo y globalizado: El México contemporáneo después de la conquista está cargado de estos mismos valores falocentristas y heteronormativos pero occidentalizados. Parece que el rol de la mujer es dar nacimiento y plantearse como  el humano que por regla social tiene deber de dar a luz. El concepto de fertilidad en las culturas Mesoamericanas tuvo cierto peso en el rol social de las mujeres y en el actual lapso histórico, las cosas son bastante complejas contextualmente pero resulta peculiar la similitud de pensamiento en el aspecto colonialista para con la antigua cultura.
“Mujer” y “hombre” son binomios, son construcciones. No existen tales cosas como “mujer natural” y “hombre natural”. 
La tierra era usada para referirse a la conexión intrínseca de las hembras humanas para con ella. Esta mujer “naturalizada” (un invento de las sociedades patriarcales) es una imposición social. El que las hembras humanas estén en ese contacto simbólico y psíquico con los elementos es otro asunto que no tiene que ver con  el capital. 
En la pieza performativa la tierra es usada como símbolo contra restante del asunto de fertilidad. Se destruyen esos preceptos opresores en la acción. Soy una humana viviendo en un lugar en donde la identidad se basa en una nación después de su conquista, en el pasado indefinido y cuestionable, en la revolución caduca pero inmersa en violencia, en decadencia, en feminicidios y en la guerra de las drogas. La tierra y su significado ha cambiado para mí. La muerte del óvulo, vínculo animal de con la no concepción. La tierra es muerte. No fertilidad. Mi psique anhela de nuevo la conexión original.
Picture
2013. “Cihuanenequi”. Performance en  el Museo Ex Teresa Arte Actual. Duración: 9 minutos.
Incada sobre las rodillas, con un seno al descubierto,  alrededor de cinco minutos me mantengo. Frente a mí se sitúan 15 hojas de maíz seco colocadas en una fila de manera horizontal, un recipiente de barro con pintura negra, una vela y un encendedor.  Trascurridos los minutos, comienzo tomando el recipiente y colocando el seno dentro de él para posteriormente untarlo sobre cada hoja de maíz, haciendo con ellas una especie de gesto de realización de tamales, regresando cada una a su lugar original.  Volviendo a  colocar el seno dentro del recipiente me dispongo a realizar un dibujo en el suelo con el mismo: dos líneas paralelas con un espaciado entre sí. En medio de éstas  coloco la vela, la enciendo. Acto seguido de contemplación para proceder a apagarla volteándola. 
Cihuanenequi, en náhuatl significa "Se imagina que es mujer".
El rito de la negación. El rito cotidiano. La experiencia simbólica y social de ser  mujer.
¿Qué es ser mujer? ¿Qué es lo femenino y qué lo masculino? Y ¿por qué yo, como bio-mujer debo representar estos valores construidos e impuestos en mi ser? Me niego.

Contra natura-simbólica. La naturaleza desde la invención también es una construcción. Contra natura-simbólica he de ser. Hemos de ser.
Oposición a los símbolos.
Elementos que se hibridan para resignificar.

2013. "Cihuanenequi (Sé imagina que es mujer)". Libro de artista.
2011. "Metanemia". Video-performance. Duración: 2 minutos. 
"Metanemia" es un video en el cual se crea una comparativa entre en el proceso de la lluvia y el ciclo menstrual. Ésta metáfora simbólica funciona como una especie de impulso para la integración psíquica, emocional y física de un cuerpo desvinculado de la naturaleza dentro de una urbe y de un capitalismo altisonante que separa los cuerpos de las hembras humanas de su animo natural y les clasifica como objeto de producción y consumo.
Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Inicio.
  • Galería.
  • Curriculum.
  • Contacto.